ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

En este momento estás viendo ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

El sábado 13 de septiembre de 20025 se llevó a cabo un Encuentro de organizaciones cooperativas en en la Universidad Nacional de Moreno ,sita en Bartolomé Mitre 1891, en el marco de la materia Hábitat de la carrera de Arquitectura.

Participaron estudiantes y docentes de la carrera de Arquitectura, Mariano García Colinas (Arquitecto ,docente de la materia Hábitat Vivienda Ciudad) Mariana Toledo (responsable técnica de Coopteba Las Heras),Nicolás Arrue (arquitecto integrante de la Cooperativa Huayma y Presidente de la Federación de Mutuales y Cooperativas del Oeste de la Pcia de Bs As FEMOBA) ,Esteban Sánchez (Lic en Economía, Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Moreno y FECOOPTEBA.

El temario fue la práctica profesional de los estudiantes en el marco de la Ley Nº 14449. Otras experiencias de trabajo profesional en general y de arquitectura en particular. El objetivo: asociar la práctica profesional de la arquitectura con formas de producción de hábitat,vivienda,ciudad,no hegemónicas, y vincular a las organizaciones de la economía del trabajo en particular las cooperativas de viviendas con estudiantes de los últimos años de la carrera de arquitectura.

En representación de FECOOPTEBA participaron el presidente Pablo Masciangelo, Violeta Cycan (Presidenta de Coopteba Matanza ) y Evangelina Pirroncello (Secretaria de Cooperativa 10 de Agosto Ltda).

Pablo Masciangelo inicia el encuentro presentando a la Federación de Cooperativas de Vivienda y Consumo de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (FECOOPTEBA) como una entidad federativa, fundada por voluntad de las Cooptebas el día 9 de diciembre de 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Federación es el resultado del trabajo mancomunado para fortalecer el crecimiento de las Cooptebas que existen actualmente. Explica que el universo de los trabajadores de la Educación es amplio que no acceden a los créditos hipotecarios ni a los programas sociales. Por ese motivo en los 90 se organizaron en cooperativas de viviendas que se auto-financian y auto- administran. Llevan entregadas 1161 viviendas . 366 viviendas en construcción, 32 viviendas transitorias y poseen 833 terrenos. Tienen cooperativas que construyen con cooperativas de trabajo, que son parte de la CTA.. Es muy importante la conjunción del Estado, las organizaciones de los trabajadores y los ciudadanos. “No es el mercado el que nos está dando soluciones. Para nuestro universo la respuesta la tenemos que buscar entre trabajadores y el Estado.” Destaca la importancia de articular con otras instituciones como el INAES o el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y ser parte de confederaciones como CNCT y Cooperar.

Violeta Cycan expresa que Coopteba La Matanza es una Cooperativa de vivienda promovida desde el SUTEBA y formada por un conjunto de compañerxs que se reunieron a partir de una necesidad concreta: la vivienda propia. Trabajan para que el precio de las viviendas sea al costo estricto por eso los asociados se hacen cargo en forma directa de la gestión empresarial en todos sus aspectos. Incorporaron profesionales para mejorar las viviendas y el hábitat que es mucho más que la vivienda. Entre ellos profesionales de La Universidad de la Matanza y pasantes con los que que se produjo un intercambio enriquecedor para la Cooperativa y para los mismos estudiantes.” Contamos con 20 pasantes por cuatrimestre que trabajan en la Cooperativa 12 horas semanales. Los arquitectos y pasantes trabajan con nosotros y observan desde la adquisición de la tierra, la gestión municipal para avanzar en la obra, hacen cálculos y se ocupan de la documentación técnica.”


Evangelina Pirroncello explica que instalar el sistema cooperativo cuesta, al comienzo hay desconfianza. Hay que mostrar que existen otras formas dentro del sistema capitalista. La cooperativa demuestra que otra forma de acceder a una vivienda es posible, basada en el esfuerzo colectivo, la confianza y la transparencia. Actualmente más de 80 familias ya cumplieron el sueño de la casa propia de la mano de la Cooperativa de Vivienda y Consumo 10 de Agosto Ltda. Las viviendas son de 60 metros cuadrados y las cuotas son accesibles . La Ley N.º 14.449, permite entre otras cosas la compra de macizos y hacer la subdivisión. Por eso destaca la importancia de la Ley de Acceso Justo al Hábitat y de participar de distintas federaciones de organizaciones de la economía social (como FEMOBA y fECOOPTEBA), En la cooperativa trabajan muchos profesionales ( agrimensor, ingeniero eléctrico, arquitectos, etc.) y dice “Los profesionales de las Universidades nos pueden ayudar en cada tarea que hacemos. El saber es de cada profesional. Estamos abiertos a escuchar.”

Nicolás Arrue integrante de la Cooperativa de Construcción HAYMA y de FEDECOBA comparte su participación reflexionando sobre el rol profesional del arquitecto y la posibilidad que el campo cooperativo otorga en términos de creatividad a partir de construir puentes entre necesidad y arquitectura. El rol de los arquitectos en la economía social y solidaria, es una función social, a diferencia de lo que el mercado la piensa ( como profesión liberal.) Al compartir la experiencia de la cooperativa Hayma nos permite observar la
materialización de diferentes desafíos como la creación de nuevos espacios, la utilización de nuevas tecnologías o la instalación de técnicas novedosas parala creación de soluciones espaciales a las necesidades plateadas por comunidades y/o familias.

Es muy importante la vinculación entre distintas cooperativas para generar una red para interconectar a las organizaciones, esta conexión permite avanzar en resolver las necesidades. Se está avanzando en un convenio entre la Universidad Nacional de Moreno y Fecoopteba. La presentación que realiza FEMOBA tiene puntos de contacto con FECOOPTEBA, en términos de poner en evidencia la importancia de las articulaciones institucionales con otras organizaciones (Cooperativas, Mutuales, Organizaciones de Base), ser parte de Confederaciones como también construir relaciones con el Estado .

Cierran el Encuentro Esteban Sánchez y Mariano García Colinas poniendo de relieve de la importancia de la Universidad como vehículo de construcción de conocimiento situado, propio al servicio de nuestro Pueblo. Las universidades pueden trabajar para transformar las comunidades a partir de la investigación y del trabajo permanente.



Compartir